 La
megamuestra "Dinosaurios: gigates argentinos", comenzó el miércoles
pasado su gira por Europa con la inauguración oficial en el centro de
exposiciones de la ciudad de Rosenheim. Uno de los focos de atención es
el Argentinosaurus Huinculensis, hallado en la provincia de Neuquén. Neuquén.-
La megamuestra "Dinosaurios: gigantes argentinos" comenzó el miércoles
pasado su gira por Europa con una inauguración oficial en el Centro de
Exposiciones de Lokschuppen, en la ciudad Rosenheim (Baviera, sur de
Alemania) donde se exhibirán hasta el 25 de octubre de 2009. Luego, la
muestra se trasladará al museo Senkenberg, de Frankfurt, y será una de
las actividades destacadas en el marco de la Feria del Libro de esa
ciudad alemana, donde la Argentina es invitada de honor. Está previsto
que después siga su rumbo por Italia, España y Austria. Esta gran
muestra itinerante no tiene antecedentes por su magnitud: es la mayor
exhibición de fósiles argentinos y está integrada por 22 esqueletos
completos -entre originales y réplicas- de las especies que habitaron el
país, e incluye huevos, embriones y piezas óseas individuales. Tardó
cuatro años en montarse y requirió del trabajo conjunto de 7 museos de
ciencias naturales de todo el país, coordinados por el Conicet. Se
presentó este año en nuestro país en el Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia. "Se trata de una muestra
excepcional que nos permite resaltar el tesoro paleontológico existente
en la Argentina y su importancia mundial. Se logra apreciar claramente a
través de ella el trabajo extraordinario de expertos argentinos, cuyos
descubrimientos se encuentran entre los más sorprendentes a nivel
mundial" destacó el canciller Jorge Taiana, a la vez que destacó "el
esfuerzo organizativo que fue necesario para lograr esta gira". La
vasta colección incluye el Argentinosaurus, el animal terrestre más
grande del que se tenga noticia, un herbívoro que llegó a pesar más de
80 toneladas y medir 40 metros. Otra de sus innovaciones es la técnica
de presentación, ya que los esqueletos se emplazan de tal forma que
adoptan una actitud muy dinámica y casi no tienen sostén a la vista. Se
tata de una sofisticada tarea de curación de la muestra (circuito de
visita, iluminación, material explicativo y 4 videos de última
generación, incluyendo un microcine interactivo con los visitantes). La
curación estuvo a cargo del arquitecto argentino Gustavo Vilariño. |