Noticias

Lo ultimo  sobre nuestras exibiciones, servicios y programas educativos.

Revista Terra

publicado a la‎(s)‎ 3 may 2013, 17:26 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 3 may 2013, 17:29 ]

Ya puedes descargar gratuitamente el numero 1 de la primer publicación del Museo de Paleontología.

 

Reabrimos

publicado a la‎(s)‎ 22 abr 2013, 10:47 por Hiram Villarreal

Gracias a todos los asistentes a la inauguración de nuestras instalaciones remodeladas y ampliadas.  Pueden subir también sus propias imágenes. 

CERRADO POR REMODELACIÓN

publicado a la‎(s)‎ 10 abr 2013, 15:29 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 16 abr 2013, 13:02 ]

A partir del 10 de abril y hasta el 30 de abril el museo tendrá sus puertas cerradas debido a traslado de  la colección al edificio principal que acaba de ser remodelado, por su comprensión gracias.

Colaboración en España

publicado a la‎(s)‎ 4 dic 2012, 14:44 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 4 dic 2012, 14:46 ]

El Museo de Presente en España hermanando la Cd de Delicias y Torredonjimeno municipio situado al suroeste de la provincia de Jaén (España) a 17 km de la capital. Colecciones hermanas ahora en ambos continentes.







Vídeo de YouTube


Vídeo de YouTube



Insecto en Ámbar acercamiento

publicado a la‎(s)‎ 14 oct 2011, 15:06 por Hiram Villarreal

Termita alada tomada con lente y extensor Macro, primeras tomas archivo de alta resolución debajo, esperemos lo disfruten.


Nueva sección "Visita Virtual "

publicado a la‎(s)‎ 1 jul 2011, 12:08 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 1 jul 2011, 19:21 ]

Recorre parte del museo en esta panorámica de una de nuestras secciones. Recuerda, puedes pasar a pantalla completa haciendo doble clic en la imagen.


Develación de la placa en la sala “Roberto Fierro” del MUDECH.

publicado a la‎(s)‎ 8 jun 2011, 8:51 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 28 dic 2011, 18:39 ]

16 de Marzo de 2011.

Con motivos de los festejos del primer aniversario del museo del desierto chihuahuense, en la ciudad de Delicias, se develo la placa que da nombre a la sala  #4, dando así reconocimiento al trabajo que realizo Roberto Fierro Chavarría, en la divulgación científica de las ciencias paleontológicas en el Estado de Chihuahua.

Estuvieron presentes: Olga Ogaz Villarreal, Su hija Olga Citlali Fierro Ogaz, sus hermanos, el Lic Rodolfo y Carlos Fierro Chavarría, su hermana Carmen  Fierro Chavarría y otros familiares y amigos.

Cientificos descifrarián ADN de animales extintos.

publicado a la‎(s)‎ 4 may 2011, 9:00 por Hiram Villarreal   [ actualizado el 4 may 2011, 9:12 ]

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias
Los avances en genética, que tanto causan asombro e incertidumbre en el mundo científico, ahora llegan al estudio de las especies animales extintas.

Investigadores de la Universidad de Penn State (EEUU), analizaron pelos de mamut siberiano que fallecieron hace más de 38.000 años; del mismo se realizaron análisis de secuencias a través de técnicas como la pirosecuenciación genética 454, que les permitieron hacer sus comparaciones con sus parientes vivos, los elefantes. Los resultados ahora están publicados por la revista Science.

Por otra parte, los investigadores podrían solicitar a los museos muestras de estos animales extintos como pieles, huesos y cornamentas con el fin de realizar futuros análisis. Webb Miller, profesor de bilogía y genética, comenta: "Para mí, todo el estudio trata de la extinción. ¿Por qué se extinguieron estos grandes mamíferos?, creo que podríamos comprenderlo mejor".

Fuentes

Fósil de pez con patas no es eslabón entre peces y animales terrestres

publicado a la‎(s)‎ 24 abr 2011, 9:20 por Hiram Villarreal

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias

4 de septiembre de 2005

Estocolmo – Un estudio reciente, producido por científicos de las Universidades de Upsala y Cambridge, publicado en la prestigiosa revista Nature, ha reexaminado los fósiles del Ichthyostega, un pez anfibio cuadrúpedo que vivió en Groenlandia durante el período Devónico, hace unos 355 millones de años. Los fósiles, descubiertos en la década de 1930 han sido por años considerados como un eslabón entre los peces y los animales terrestres, pero el nuevo estudio presenta una nueva reconstrucción de este animal, que presenta su figura corporal y su estilo de vida de forma muy diferente.

Lamentablemente, entre los fósiles encontrados no hay uno completo, lo que dificulta su estudio. Al comparar los diferentes fósiles disponibles se trata de reconstruir la forma del animal, tal y como se realizó en el Museo de Historia Natural de Estocolmo por el Profesor Erik Jarvik en la década de 1950. La forma dada en aquel momento se parece mucho a la de un cocodrilo. Sin embargo, el nuevo estudio ha dado a los fósiles del Ichthyostega una nueva reconstrucción, más cercana a la de los mamíferos.

Al notarse diferencias entre las vértebras se reubicaron las extremidades de forma consistente, lo que le da un aspecto más parecido al de los mamíferos y extremidades más parecidas a aletas. Esto obliga a reconsiderar el patrón de desplazamiento por tierra. Pero el Ichthyostega debía tener un torso rígido, y los extremos traseros debían moverse de forma vertical, al estilo de los mamíferos. Al alejarse de los anfibios, el Ichthyostega dejaría de ser candidato a representar un eslabón entre los peces y los animales terrestres. Más bien fue un camino explorado por la evolución que no prosperó.

Fuentes

Dinosaurios de la región ya se exponen en Alemania

publicado a la‎(s)‎ 23 mar 2011, 18:42 por Hiram Villarreal

La megamuestra "Dinosaurios: gigates argentinos", comenzó el miércoles pasado su gira por Europa con la inauguración oficial en el centro de exposiciones de la ciudad de Rosenheim. Uno de los focos de atención es el Argentinosaurus Huinculensis, hallado en la provincia de Neuquén.

Neuquén.- La megamuestra "Dinosaurios: gigantes argentinos" comenzó el miércoles pasado su gira por Europa con una inauguración oficial en el Centro de Exposiciones de Lokschuppen, en la ciudad Rosenheim (Baviera, sur de Alemania) donde se exhibirán hasta el 25 de octubre de 2009. Luego, la muestra se trasladará al museo Senkenberg, de Frankfurt, y será una de las actividades destacadas en el marco de la Feria del Libro de esa ciudad alemana, donde la Argentina es invitada de honor. Está previsto que después siga su rumbo por Italia, España y Austria.

Esta gran muestra itinerante no tiene antecedentes por su magnitud: es la mayor exhibición de fósiles argentinos y está integrada por 22 esqueletos completos -entre originales y réplicas- de las especies que habitaron el país, e incluye huevos, embriones y piezas óseas individuales. Tardó cuatro años en montarse y requirió del trabajo conjunto de 7 museos de ciencias naturales de todo el país, coordinados por el Conicet. Se presentó este año en nuestro país en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

"Se trata de una muestra excepcional que nos permite resaltar el tesoro paleontológico existente en la Argentina y su importancia mundial. Se logra apreciar claramente a través de ella el trabajo extraordinario de expertos argentinos, cuyos descubrimientos se encuentran entre los más sorprendentes a nivel mundial" destacó el canciller Jorge Taiana, a la vez que destacó "el esfuerzo organizativo que fue necesario para lograr esta gira".

La vasta colección incluye el Argentinosaurus, el animal terrestre más grande del que se tenga noticia, un herbívoro que llegó a pesar más de 80 toneladas y medir 40 metros. Otra de sus innovaciones es la técnica de presentación, ya que los esqueletos se emplazan de tal forma que adoptan una actitud muy dinámica y casi no tienen sostén a la vista. Se tata de una sofisticada tarea de curación de la muestra (circuito de visita, iluminación, material explicativo y 4 videos de última generación, incluyendo un microcine interactivo con los visitantes). La curación estuvo a cargo del arquitecto argentino Gustavo Vilariño.

1-10 of 20