Eón: Archeano 4550 - 2500 millones de años
Representa casi la mitad de la edad terrestre, las
primeras formas simples de vide se registran aproximadamente hace 3500 millones
de años.
Clima: La temperatura media global era muy inferior a la actual debido a la baja
radiación del joven Sol Los primeros organismos vivientes productores de
oxigeno se establecen como los principales reguladores de los gases de la
atmósfera
Geología: El interior de la tierra se estabiliza,
se diferencia el manto del núcleo y comienza las emisiones del campo magnético
terrestre -la magnetosfera- que protege de la excesiva radiación solar. Los primeros continentes
fueron pequeños, sus remanentes se encuentran en el centro en los escudos continentales.
Estas rocas de mas de 3600 millones de años se conocen como “Gnesis”.
Eón: Proterozoico
2500 - 570 millones de años
Representa el 40% de la vida total del planeta,
junto con el arqueano el 90%. En sus ultimas etapas, las primitivas formas de
vida alcanzan mayor desarrollo dejando las bases para la explosión de diversidad de vida en el
Cámbrico.
Clima: se han localizado 4 principales edades de
hielo durante este Eón, Favorecidos principalmente a la existencia de un continente conocido
como gonwuana del este localizado en el polo sur lo que favorecía la
acumulación de hielo es su superficie.
Geología: Existían 3 continente principales, todos
localizados en una cara del planeta: Rodinia, el más grande de todos, centrado
en el ecuador, estando situado al sur; gonwuana del Este, cubierto con un gran
casquete polar. El mas pequeño gonwuana del Oeste se localizo en el medi.
Periodo Cámbrico 570 - 500 millones de años
Primer periodo de la era Paleozoica e inicio del
Eón fanerozoico. Drásticamente diferente de las capas inferiores de tiempos
pasados. Durante este periodo, las formas de vida proliferaron de manera drástica volviéndose mas complejas y diversas. Este evento se conoce como la “explosión” de vida del
cámbrico. A mediado de este periodo los
principales Phylums de animales
multicelulares aparecieron.
Clima: Evidencias radio métricas en el sedimento
cámbrico muestran que durante este periodo geológico la capa de ozono no estaba
bien desarrollada, lo que favorecía la entrada de peligrosa radiación
ultravioleta. Una teoría sugiere que los exoesqueletos de los animales del
Cámbrico evolucionaron como protección contra esta radiación solar.
Geología: La formación de Laurentia en el ecuador,
el supercontinente de gonwuana en el hemisferio sur y otras formaciones
pequeñas como Avalonia y la antigua Báltica, todas ellos separados entre si,
favorecieron a la evolución y diversificación de la vida que sucedió durante
este periodo.
Periodo Silúrico 440 - 410 millones de años
Se caracteriza por la aparición de las primeras
formas de vida no acuáticas. Las plantas terrestres se establecieron, les siguieron los insectos
como los primeros animales que caminaron
sobre el planeta. A finales de este periodo aparecen los peces con
mandíbulas, antepasados de todos los animales mandibulados actuales.
Clima: Este periodo se caracteriza por ser uno
de los más estables y cálidos hasta
entonces, una posible causa pudo ser el aumento en la actividad volcánica y
tectónica en la tierra, la disminución de los glaciales continentales aumentaron el nivel de los océanos
considerablemente. Todos estos factores favorecieron a la proliferación de los
arrecifes marinos, muy abundantes durante este periodo.
Geología: Durante la orogenia Caledoniense, los
fragmentos de Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para formar un solo gran
continente al norte conocido como Lawrencia que sobreviviría casi intacto hasta
el periodo Cretácico. Norte América y el Noroeste de Europa formaron parte de el.
Periodo: Pérmico 290-240
Ultimo periodo de la era Paleozoica, marcado por
un cambio sin precedentes de las formas de vida, causada por la mas grande
extinción en masa que la tierra hubiese enfrentado. Desapareció mas del 96% de
todas las especies. Las formas de vida animal mas importantes eran los reptiles
sinapsidos, conocido como los antepasados de los Mamíferos modernos y eslabón
entre estos y los reptiles, desaparecieron totalmente al final de este periodo
geológico.
Clima: Las extremas condiciones climáticas en el
interior continental -localizado a varios cientos de kilómetros de las costas-
recibían no mas de 2 Mm. de lluvia por año, la temperatura alcanzaba los 45 °C
en verano y -30 °C en invierno. Aunque
existieron pequeños bosques de confieras en zonas cercanas a la costa y al sur
del supercontinente.
Geología: Aparece el supercontinente de Pangea.
Las corrientes marítimas cambiaron totalmente debido al cierre continental,
provocando un empobrecimiento general de la cantidad de nutrientes, diezmando
la vida marina. Estos movimientos en la corteza terrestre trajeron consigo un
aumento en la actividad volcánica por todo el Planeta, evento que libero
enormes cantidades de gases nocivos a la atmósfera.
Periodo: Jurasico 205-144 millones de años.
Periodo intermedio de la gran era mesozoica. Los
dinosaurios eran las mas grandes y exitosos animales terrestres en el planeta,
también proliferaron las primeras aves voladoras, el plankton marino y enormes
árboles de confieran.
Clima: la humedad transportada desde los nuevos
océanos tuvo un profundo efecto en los continentes del jurasico. La vida
vegetal que estuvo en un tiempo confinado a las márgenes costeras, comenzó
rápidamente a florecer y dispersarse
tierra adentro. La temperatura entre
Ecuador y los polos era muy similar, por ello no había casquetes de hielo.
Geología: el supercontinente de Pangea comienza a
separarse durante este periodo, fragmentándose en lo que serian los modernos
continentes. Este evento no ocurrió de una sola vez, sino en etapas alrededor
de 150 millones de años, continuando la subsiguiente era Cenozoica